lunes, 11 de abril de 2016

Entrevista a los sociólogos de la Educación


El día de hoy tengo la fortuna de presentarles una entrevista con diferentes personalidades, gracias a sus obras es posible viajar imaginariamente en el tiempo y transcribirla.  Es importante mencionar que nuestro teóricos estuvieron muy dispuestos a ser entrevistados ya que reconocen la innovación de la LEIP y de la Universidad Pedagógica Nacional.  


Funcionalismo



Entrevista a Emile Durkheim

 




-       Ana: señor Durkheim entiendo que en su estudio la base de la educación es una necesidad de un integración a la sociedad, la cual tiene que fortalecerse, por eso a través de la institución escolar deben de reproducirse roles, valores y conductas, sin embargo usted menciona que la consecuencia de los cambios económicos y sociales externos influyen directamente en los cambios educativos pero pareciera que hay elementos educativos que siguen vigentes (como las características didácticas), aún cuando  en la sociedad ya se hayan dado cambios radicales ¿A qué atribuye usted esto?
-       Emile Durkheim: Ana esa es una respuesta sencilla, la sociedad es un complejo organismo, que como todo ser vivo tiende a evolucionar, pero no lo hace completamente del todo porque esa evaluación no puede llevarse de forma radical, si fuera así la sociedad como el ser vivo tendrían una serie de cambios vertiginosos que seguramente los colapsaría.
-       Brisa: Sabemos que hubo grandes rupturas entre su postura y las posturas tradicionales de la pedagogía en relación a la educación ¿En dónde radica la principal diferencia entre su postura y las posturas pedagógicas tradicionales?
-       Emile Durkheim: En principio no toman en cuenta que la educación tiene que ser vista desde un punto de vista sociológico, algo que no se había pensado antes, por eso las explicaciones anteriores eran parciales o no se entendían en un sentido más amplio.
-       Violeta: ¿Por qué las doctrinas pedagógicas se oponían a la mirada sociológica?
-       Emile Durkheim: los pedagogos consideraban la educación como algo inminente, individual de modo lo la pedagogía es un colorario de la psicología. En otras palabras la explicación entorno a la educación se abordaba desde el punto de vista individual y sólo como una mera sucesión de características dentro de la institución escolar, pero la escuela de ninguna forma puede entenderse de forma individual porque tiene una estructura que lejos de ser un ente separado es parte del conjunto social
-       Belen: ¿Por qué los hechos sociales deben ser considerados como cosas naturales?
-       Emile Durkheim: Para comenzar ya no podemos reducir el estudio de la educación a simples suposiciones, ahora todo el análisis de las ciencias naturales y por supuesto de las sociales se hacen con base en la ciencia, la ciencia ha sido utilizada no sólo para que nuestras sociedades sean más avanzadas y evolucionadas, además nos han permitido saber cómo funcionan la naturaleza y en especial los organismos vivos. Es por eso que parte de mi explicación se basa en la sociedad orgánica, en donde cada uno de los integrantes saben la importancia de su función,  actuando con solidaridad en la conformación de ésta.
-       Belen ¿Cuál considera que es la principal función del sistema educativo?
-       Emile Durkheim: La primera función y la más primordial dentro de la educación no debe ser el desarrollo de las habilidades individuales y potencialidades, por el contrario debe consistir en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa y requiere la sociedad.


Entrevista a Talcott Parsons





-       Ana: Señor Parsons usted propone a la educación como un recurso (medio) que hará posible garantizar la igualdad en la sociedad, tanto en el aprendizaje cognitivo como en el moral, sin embargo si no existe una red eficiente de sistema escolar ¿Cómo se puede llevar a cabo dicha afirmación de la teoría?
-    Talcott Parsons : Es cierto que la educación no es homegenea y aún no ha permeado a la sociedad, ese es precisamente el problema que percibo ya que la falta de una organización real de la sociedad estadounidense es efectivamente por la carencia de un espacio educativo que regule las conductas y los conocimientos socialmente regulados por una institución.
-       Ana: Usted también  afirma que la igualdad se basa en el trato igualitario que el profesor da a sus alumnos,  incluso eso se refuerza en la elaboración de las mismas tareas que los ponen a la par, sin embargo si el escolar no cuenta con los elementos para realizar sus actividades (materiales, espirituales o cognitivas) ¿Realmente estaremos hablando de una igualdad en las actividades o tareas?
-     Talcott Parsons: Si se continúa haciendo las diferencias por cada una de las diferencias sociales entonces no podrá existir jamás una igualdad, aunque los estudiantes carezcan de los elementos es la escuela la que debe proporcionarlo, sólo así podremos asegurar los ciudadanos que nuestra sociedad requiere y no sólo enfocarnos a unos cuantos. Por eso la principal  función dentro del sector educativo es eliminar esas desigualdades a través de la socialización.
-       Brisa: Usted habla de la revolución educativa como una clave de la modernización  ¿Qué puede decirnos al respecto y que implicaciones encuentra?
-    Talcott Parsons: Para comenzar la institución educativa permite a los individuos ayudar a la emancipación, ésta permite que se logre una personalidad independiente lo que asegura por supuesto una persona con educada y productiva, eso se reflejará en la sociedad, se trata de una revolución educativa que se reflejará en una revolución social. Así mismo la escuela ayuda a promover y asegurar para los mejores puestos a las personas con mayores capacidades, aquellas que lleven a los países a consolidarse tecnológicamente hablando lo que conllevará a una modernización.

Entrevista a Basil Berstein


-       Ana: Señor Bernstein usted menciona que el elemento lingüístico es indispensable para lo conformación de un aprendizaje adecuado. La enseñanza se acopla a la terminología y elementos que se encuentran alrededor de los educandos, ¿Pero qué sucede en los lugares en donde lo que se les enseña a los niños no corresponde a su realidad ni física ni mucho menos lingüística? Hay cosas que sencillamente no pueden ser nombradas en otro idioma porque no hay un equivalente en África de lo que si en Europa y viceversa.
-       Basil Berstein: Si queremos que las sociedades se modernicen y se conviertan en civilizaciones debemos enseñar y mostrar los términos que son característicos de una cultura avanzada, una sociedad moderna. Precisamente los elementos originarios o nativos de algunos lugares seguirán siendo el reflejo de ese mismo de una mentalidad primaria o nativa.
-       Ana: ¿Entonces si los elementos que se pretenden enseñar “no existen” realmente se puede hablar de personas menos inteligentes y dignas de muy poca confianza?
-   Basil Berstein: Por supuesto, como se puede hablar de un conocimiento, si la representación lingüística no es correspondiente. Sería hablar de algo que no existe, es por eso que los profesores tienen toda la razón al no reconocer una idea como válida si no se expresa en el estilo y terminología a la que debe estar habituado.
-       Brisa: ¿Cuál es el punto de partida en su teoría?
-  Basil Berstein La respuesta es muy fácil, y lo que estamos haciendo en este momento lo rectifica. Al igual que esta entrevista todas las clases –independientemente de la asignatura que se trate- consisten en actividades lingüísticas. El lenguaje es un hecho central en la sociedad y por supuesto en las escuelas, a partir de él gira todo.
-   Belen ¿Por qué considera que entre más bajo sea el estrato social mayor es la resistencia a la educación y a las enseñanzas formales?
-       Basil Berstein: Porque al carecer de un lenguaje apropiado, los niños de la clases trabajadora son incapaces de construir estructuras mentales propias para entender lo que se pretende enseñar, su resistencia es porque su estructura mental es muy limitada al carecer de un lenguaje desarrollado y correcto.
-       Violeta ¿Por qué la clase obrera ocupa el código restringido?
-       Basil Berstein  Como les comentaba anteriormente los niños de clases trabajadoras son educados en un entorno que ofrece pocos estímulos intelectuales, lo que desde el punto de vista cognitivo es evidente.
-      Ana: Usted menciona que entre más baja sea la clase social mayor será la resistencia a la educación y a las enseñanzas formales ¿No ha pensado que esa resistencia se debe a que se carece de cualquier utilidad para la clase social y que más que una simple resistencia se trate de una misma consecuencia del resto de los instituciones gubernamentales? ¿Se trata entonces de un problema de percepción de un niño de clase trabajador en sí o por el contrario de la aceptación de éste a sus necesidades inmediatas?
-       Basil Berstein: independientemente del origen del problema,  su incapacidad para solucionarlo demuestra precisamente que carecen de los elementos para enfrentar un problema, y reestructurar su vida. En cuanto a la utilidad también demuestra su poca capacidad de asuntos más complejos y sólo se basan en las cuestiones inmediatas.

Marxismo



Entrevista a Karl Marx







-       Ana: señor Karl Marx, usted ha explicado la historia, la sociedad y la economía con base en la producción, se entiende que la educación no sea la excepción a la referencia de los modos y medios de producción. Sin embargo bajo este panorámica ¿Dónde se encuentra la individualidad de los escolares?
-       Karl Marx: Sí existe una individualidad que recae en la conciencia de cada individuo (cuando existe), sin embargo todo individuo está sujeto a una estructura de producción que lo determina, es decir, esa individualidad termina con la enajenación, no es porque no me interesen las personas sino porque dentro del sistema de producción simplemente no existe esa individualidad.
-       Ana: Por otra parte  qué pasará si por alguna razón una persona sufre de una discapacidad que le impida la realización de algún trabajo ¿Entonces no tendría derecho a la educación ya que nunca podría incorporarse al sistema de producción?
-       Karl Marx: Si un individuo no puede integrarse al sistema de producción no tiene ningún sentido la educación, ya que el sistema productivo es el que determina las formas sociales y culturales. Si no es posible entender el proceso de producción entonces tampoco lo que le rodea o se rodea de éste.
-       Belen ¿Cuál es la necesidad de conseguir una educación integral o polivalente?
-       Karl Marx: el mundo real es el mundo de la producción, todo se mueve en torno a ella, si el estudiante es formado lejos del mundo real no puede entender cómo funciona la sociedad. Son necesarios ciertos conocimientos, pero estos deben de estar en función de un aprendizaje para realizar el trabajo, eso le permitirá adecuado, haciendo del escolar una persona en toda su dimensión.
-       Ana: usted también menciona que la educación no puede estar en manos del gobierno, ni de las empresas,  sino en manos del Estado, sin embargo como parte del éste se encuentran los proletariados a quienes cree conveniente no incluir en la implementación educativa pues se perdería la fuerza del movimiento ¿Entonces quién debe estar al frente o encargado de la educación?
-       Karl Marx: Si del Estado, pero una vez que el movimiento obrero se haya consolidado.
-       Violeta ¿Por qué separar la escuela del gobierno?
-       Karl Marx: Por qué el gobierno para asegurar la desigualdad de las clases sociales hace que la escuela sea una forma de enajenación al igualmente existente dentro de las fábricas y en la sociedad en general.

Entrevista a Louis Althusser





-       Ana: señor Althusser usted menciona que en la escuela se reproducen las jerarquías sociales existentes, de modo que las clase trabajadora reproduzcan la mentalidad de las clases bajas y las clases prominentes reproduzcan la mentalidad de la clases alta, ambas asumen su papel irremediablemente dentro de la estructura social,  pero entonces ¿Por qué hay individuos de la clase trabajadora aspiran y ascienden socialmente en la estructura social? Entonces  ¿Cuál es su opinión de la movilidad social?
-       Louis Althusser: la reproducción no sólo consiste en el aseguramiento de los niños para garantizar su papel como obreros dentro de la producción (sociedad), sino que al mismo tiempo justifica su bondad, ya que permite a  algunos individuos moverse socialmente, así el sistema capitalista se muestra como un sistema que garantiza la libertad del individuo, aunque el resto se encuentre sometido está percepción de aparente cambio en algunos individuos da la esperanza de cambio y el trabajo dentro de la fabrica o escuela se hace con mayor esfuerzo para lograr esa aspiración.


Entrevista a Christian Baudelot




-       Brisa: señor Baudelot de acuerdo a las teorías que ustedes exponen ¿Qué clase de enseñanza recibirá el proletariado y en que se basará mayoritariamente la enseñanza de la burguesía?
-       Christian Baudelot: La educación que se muestra a los escolares burgueses es una educación democrática, pero sólo para estos escolares, carece de sentido en la vida real y en el resto de la sociedad, para el proletariado difícilmente se puede hablar de educación, la escuela se termina casi inmediatamente como empieza ya que es abandona después de la instrucción primaria, así el proletariado recibe cierta instrucción pero no educación.
-       Ana: Señor Baudelot me ha parecido muy interesante el señalamiento que hace sobre que la prolongación de la obligatoriedad en la escuela, contrario de lo que se piensa lo único que hace es agravarla ¿Usted considera que la educación no importando el grado escolar debe ser de libre acción para los escolares?
-       Christian BaudelotNo, consideró que darle un carácter de inicial o terminal es lo que hace que esté destinada a ciertos extractos sociales. Como ya he mencionado no importa el grado, si se interrumpe hacia los siguientes niveles obliga a la condición social del individuo, al no cumplir con los grados académicos no puede pertenecer a la burguesía, sin importar si lo que se enseña tiene realmente un verdadero aprendizaje o no.


Entrevista a Samuel Bowles y Herbert Gintis







-       Ana: Señores Bowles y Gintis ustedes mencionan que para entender el modelo que impera en el sistema educativo es necesario hacer referencia directa a la sociedad capitalista, pues la escuela es un espacio donde se reproduce este sistema. Sin embargo ¿En los países socialistas no se repetiría exactamente el mismo esquema haciendo que la reproducción del sistema, pero hacia el socialismo? ¿Entonces habría una diferencia en cuanto a función del sistema socialista y capitalista? ¿En general las personas seguirán teniendo poca decisión sobre lo que se enseña y nula participación en la construcción del currículo sin importar el sistemas sociopolítico?
-       No. El sistema capitalista y socialista se conciben como una estructura diferente. La razón por la que hacemos referencia al capitalismo es porque en ella no hay una estructura democrática, y sólo se persigue un objetivo único y que el beneficio a cualquier costa, eso implica por ejemplo extraer la mayor cantidad posible de plusvalía a cada trabajador, por eso es más importante enfocar los objetivos educativos a su dominación y control.

Entrevista a Paul Willis





-       Ana: Señor Willis usted afirma que los escolares utilizan la poca o nula participación como resistencia, pues ven en el espacio escolar el mismo reflejo que en la sociedad, en donde su papel no será al frente de las empresas sino como trabajadores que tendrán que hacer determinado trabajo tengan o no estudios ¿Pero esa actitud de los escolares sólo la podemos atribuir a ello? ¿Dónde quedarían las explicaciones de las deficiencias en el plano cognitivo o lo concerniente a los problemas familiares que repercuten directamente en estudiantes?
-       Paul Willis: Si los individuos y los escolares son capaces de entender su entorno se darán cuenta que en el mundo cotidiano la mayoría de las personas están destinadas para trabajar para otras, eso lo pueden ver en todos lados, incluso dentro de la familia, sus conocidos no pertenecen a las clases dominantes sino dominadas y aunque el esfuerzo sea grande no dejan de trabajar o servir a alguien más. Si el papel es sólo servir o trabajar para otros -muy pocos privilegiados- entonces no vale la pena ningún esfuerzo. Eso es parte también de los problemas familiares y los problemas cognitivos porque si no se interesan nunca serán aprendidos.
   Brisa: ¿Qué características están presentes en la llamada contra-cultura escolar?
-       Paul Willis: oposición a la autoridad del profesor, cambio de vestimenta contraria a los estándares esperados, peinados provocadores, objetivación del sexo femenino y el subsecuente sexismo, fumar, optan por las cuestiones prácticas y rechazan completamente todo lo que represente teoría.
-       Belen: ¿Por qué su obra dio lugar a una amplia controversia?
-       Paul Willis: se me cuestiono si realmente lo que se daba dentro de la escuela realmente representaba lo vivido en la fábrica, o sólo reflejaba un sector industrial por desaparecer, pues no en todos lados se daba esta resistencia.



Enfoques weberianos





Entrevista a Max Weber






-       Ana: señor Max Weber usted menciona que los profesores deben fungir  como un burócrata especialista cuya única función es la de instruir, informar sobre los hechos ayudar a que el alumno elija, sin embargo por naturaleza la escuela se representa como un espacio de dominación, entonces si se reduce el papel del profesor al de especialista burócrata ¿La educación no tendrá más la característica de agente dominador? ¿No se estaría igualmente reproduciendo una práctica dominante con este perfil de profesor?
-       Max Weber: no, porque la escuela se muestra objetiva, no persigue interés de ningún tipo, se trata de mostrar a los educandos sin ninguna intención o manipulación, por eso los profesores deben de estar convencidos y capacitados para no influir sobre lo que cada uno de los escolares debe aprender o decidir.
-       Violeta: Usted menciona tres tipos de educación ¿Cuáles son y en qué consisten?
-       Max Weber: Carismática, humanista y especializada. La carismática se propone despertar cualidades humanas consideradas como estrictamente personales; entendiendo que la educación se limita a estimular, a desarrollar y a poner a prueba esas cualidades en aquellos sujetos que, en germen, ya las poseen y no imponerlas. La educación humanística cultiva un determinado modo de vida con actitudes particulares y ciertos comportamientos La educación especializada debe corresponde a la estructura de dominación legal, y que se lleva a cabo mediante un proceso de racionalización y burocratización de la sociedad.

Entrevista a Randall Collins





-       Ana: señor Collins usted menciona que los requisitos escolares han cambiado porque ha cambiado la sociedad, por lo que la escuela seguirá avanzado en cuanto a grados escolares o nivel de especialización, entonces si es necesario pasar tantos años en la escuela ¿Cuándo serán requeridos o contratados para trabajar?
-       Randall Collins, es probable que conforme vayan avanzado los grados tecnológicos los requisitos académicos crecerán, no importa si el individuo trabaja mucho o poco, para la sociedad no es importante ya que cumple su función, además para un empresario es ideal ya que se ahorra mucho dinero en capacitación y puede centrase a la innovación y producción.
-       Ana: ¿Realmente se puede afirmar que la educación es responsable directa del incremento del PIB? ¿No es gracias al PIB que existen mayores recursos para la educación y entonces la economía ha impulsado la educación?
-       Randall Collins: el problema es que si no hay gente capacitada difícilmente se pueden mejorar las formas para impulsar la economía.
-       Brisa  ¿Hay relación entre la preparación y la productividad?
-       Randall Collin: Como ya he mencionado la relación es directa, si no hay gente capacitada para la producción simplemente no puede haberla y todo caería en un estancamiento.


Enfoques interpretativos




Entrevista a Heber Blumer





-       Ana: señor Hebert Blumer usted habla de que existe un conflicto entre estudiantes y profesores, ya que se tienen objetivos diferentes, ya que son influidos por estímulos internos y externos, sin embargo ¿Qué sucedería si esos estímulos son los mismo para alumnos y profesores?
-       Hebert Blumer: entonces cambiaria la situación de conflicto, sobre todo hay que entender que la realidad no es un dato fijo sino que es cambiante a medida que los actores crean nuevos roles y nuevos significados, por la tanto las situaciones pueden definirse de diferentes maneras.

Pierre Bourdieu


Entrevista a Pierre Bourdieu




-       Ana: señor Pierre Bourdiue usted menciona que el capital cultural de las clase altas ayuda a los estudiantes pertenecientes a ellas a entender más fácil lo que se trata de explicar en la escuela, mientras que la clase baja carece del capital cultural adecuado para hacerlo. Sin embargo, ni la misma escuela posee ese capital cultural que enseña ¿Cuál es la explicación entonces que los hijos de empresarios se muestren tan poco interesados en las cuestiones artísticas y enfoquen más sus intereses en placeres que tienen que ver con la violencia o droga?
-    Pierre Bourdiue   No importa si en algún momento se muestran directamente interesados o no, lo realmente importante es que cuentan con ese capital aunque no lo estén reflejando directamente, eso quiere decir que si en algún momento deciden hacer uso de este lo harán sin mayor contratiempo. Al contario de las clases bajas que no pueden disponer del capital cultural porque nunca han estado en contacto con él.

No hay comentarios:

Publicar un comentario