martes, 10 de mayo de 2016

¿La cultura escolar determina o es construida desde la escuela?




La cultura escolar puede tener una parte negativa y una parte positiva. En la parte negativa condiciona a los individuos a seguir criterios no válidos, para aceptar las cosas que se saben están mal, que carecen de una razón de ser o han quedado rebasadas por el paso del tiempo, algunos elementos que se comparten de las ideas negativas es creer que la mayoría de las universidades están por debajo de otras sin ningún argumento válido, que se considere a los docentes como los únicos responsables del proceso de aprendizaje y de los problemas escolares, que los docentes tengan que aceptar “usos y costumbres” (lineamientos o deberes) de escuelas a las que llegan por primera vez, que los profesores tengan que asumir determinadas costumbres  porque son una tradición en la escuela (como los modos de enseñanza), considerar que el estudiante es incapaz de crear nuevo conocimiento porque sólo es un recipiente vacío, o que tanto estudiantes o profesores tengan que adaptarse a problemas que en lugar de ser transformados son evitados para el bien de todos. La cultura negativa pude determinar el espacio escolar, en un sentido negativo.

 
En contraparte la cultura escolar positiva promueve y pretende generar cambios al establecer una ideología que busca mejoras desde los actores, en la que todos se beneficien. Ejemplo de la cultura escolar positiva sería cuando el docente efectivamente es un actor de cambio que ayuda a generar nuevos conocimiento, a la par de fortalecer expectativas en los estudiantes, que como se estudiantes se asuma como parte fundamental de la institución escolar y que cada una de sus acciones fortalecen a la escuela, a través de la participación de las diversas actividades (culturales o deportivas), o expresando sus diferentes puntos de vista y desarrollando sus propias habilidades. Si la cultura escolar positiva se promueve para lograr los cambios que se necesitan la institución, entonces es la cultura escolar la que determina a la escuela.

Considero que la cultura escolar positiva se puede considerar una verdadera cultura escolar, ya que se trata de una cultura que es compartida socialmente correspondiente. Para que la cultura escolar influya en la escuela tiene que darse como producto de un compromiso, compartido con estudiantes, padres de familia y autoridades, todo para trasformar a la escuela. Así el compromiso deben ser en primera instancia con docentes capacitados, no únicamente por una Reforma Educativa caprichosa, sino por un verdadero compromiso en búsqueda de mejorar la práctica educativa; segundo los docentes no son los únicos que tienen que asumir el compromiso los estudiantes tienen que comprometerse a no conformarse con delimitados contenidos temáticos, que sólo le permitan lo suficiente que hay que aprender; tercero los padres de familia que en las últimas generaciones han relegado no solamente el aprendizaje sino la educación total de sus hijos. Por lo tanto, para que la cultura escolar pueda promoverse y diferenciarse de una “cultura” negativa, hay  cuestiones a considerar: uno, que sea congruente con sus funciones; dos que todos se conduzcan con compromiso y ética; tres, que exista comunicación entre todas sus partes; y por último que se compartan los anteriores entre cada uno de sus actores.

A simple vista la escuela es solamente un cumulo de reglas y normas que se basan en una ideología específica, pero si esto realmente fuera así ¿Por qué la cultura escolar puede variar de una escuela a otra? La repuesta es porque en cada una de las escuelas los actores cambian, eso quiere decir que los que conforman la cultura escolar determina a la escuela ya que buscan objetivos similares, comparten hábitos y una ideología en común, más allá de las cuestiones que he llamado positivas o negativas dentro de la cultura escolar hay que considerar los rasgos de los estudiantes en las escuelas, el perfil socioeconómico de sus estudiantes, la zona geográfica, la edad a la que se acude, etcétera. En ese sentido sería difícil concluir si la cultura escolar determina a la escuela, o la escuela es la que determina a la cultura escolar, a que las mismas características son delimitadas desde las instituciones educativas: a quién va dirigido un programa escolar, la forma en que se cursa, el diseño curricular hacen que esos actores no sean los mismos en todas las escuelas, haciendo actores característicos y específicos de una escuela a otra, haciendo que también la escuela cree y promueva una cultura escolar determinada.


Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.
Espeleta, J y Rockwell, E. L (1989). La escuela: relato de un proceso de construcción teórica.  Ponencia presentada en seminario CLACSO sobre educación, Sao Paulo, Brasil, junio 1983

lunes, 9 de mayo de 2016

Institucionalización de la Educación en México





El México del siglo XX fue testigo de una gran evolución en la institución educativa, todas ellas como respuesta a las demandas de la sociedad. Por eso para entender cómo se da la transformación de la Institución escolar hay que entender que los cambios que en ella se gestan responden a lineamientos culturales y sociales como un proceso cultural más que natural (Pineau, s/f.), ya que se establece mediante un proceso de institucionalización, por el cual se especifican normas, reglas y valores, que se establecen y tienen que ser impuestas, lejos de una evolución o aceptación lógica o natural.

  1. La Escuela Rural 1929-1940. Se crean ante la necesidad de crecimiento del campo, y cuyo interés para el Estado fue fortalecer el presidencialismo, a través de la transmisión de una nueva ideología
  2. La escuela de la industrialización y el milagro mexicano. El crecimiento industrial se convirtió en el motor en el que todo gira, incluida la educación, así se rescatan las características propicias para el orden social y empresarial: crear a seres “disciplinados y obedientes” (Morales, s/f.) capaces de adaptarse a la automatización de los procesos productivos.
  3. La escuela de los 70´s. Crisis del sistema político mexicano. Como respuesta a la Crisis de  Estado cuyo objetivo era  recobrar la estabilidad social al mismo tiempo que buscaba capacitar para adaptarse a las demandas del libre mercado y la libre competencia. 

Morales Hernández, A (s.f). Estado, modernización y educación. (Documento editado para la Licenciatura en Educación e Innovación Educativa, inédito).UPN: 2014.
Pineau, P. (s. f.). Documento. La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización

Estado e identidad.



Una de las características principales de la institución educativa es que en su interior se llevan a cabo una serie de procesos entre los que destacan -además del conocimiento- el moldeamiento social de los individuos, es decir, la escuela se caracteriza por ser un lugar de formación y de socialización (Echavarría,2003) eso es posible porque se da una interacción directa entre los estudiantes y profesores, en esa interacción se reproducen y aceptan valores y normas establecidas que son delimitadas por el Estado para el bien común.

La escuela se considera una institución de gran proyección primero con la formación del individuo puede entenderse como aquella que se refiere a los elementos pedagógicos, metodológicos y estructurales que permiten orientar los procesos de enseñanza aprendizaje, permitiendo  que el alumno comprenda su entorno y por lo tanto pueda participar de él. Segundo, desde la socialización que puede entenderse como un proceso de la construcción de la identidad, a través de diverso modos de pensamiento y que permite entre otros aspectos vivir en convivencia en un marco de respeto  fincado en normas y lineamientos morales.

Todo en la escuela tiene un propósito para el Estado y por ello la escuela se vuelve la institución que lo fortalece. En primera instancia, para que ello sea posible se privilegia la reproducción y construcción del conocimiento, al mismo tiempo que se desarrollan gran parte de las habilidades (potencialidades) como puede ser el lenguaje verbal o escrito, las operaciones matemáticas, la colaboración en equipo, entre otras muchas más; es decir la escuela, es un espacio de formación que privilegia la lógica y las necesidades sociales. Segundo la escuela es un espacio para la compresión del mundo, cuyo objetivo es guiar y  ayudar al individuo a sentirse ser parte de él, la escuela por lo tanto al ser por excelencia el lugar de mayor socialización se convierte en un lugar propicio para que los individuos que asisten a ella se sientan incluidos y motivados consolidando su mundo interior y exterior, en pocas palabras la escuela es un espacio de socialización, en ese mundo exterior por supuesto se da la construcción identidad que ayuda a dar cohesión al Estado.

Para entender cómo se da el proceso de la construcción de la identidad tenemos que hacer alusión al proceso de socialización, esa función en que se dan las interacciones, es la comunicación entre los sujetos en una relación directa que intercambian elementos intersubjetivos, que se convierten en una habilidad esencial  para entender la mente de los otros, en pocas palabras sin la interacción no sería posible la convivencia, ni el intercambio del conocimiento, así mismo sin la interacción que se da entre los sujetos y la naturaleza exterior no sería posible la convivencia ya que no podría ser construida una identidad colectiva. Las interacciones sociales permiten una comunicación que puede ser utilizada para varios fines, sin olvidar que su importancia es que le da cohesión a la sociedad. Sin la interacción no sería posible la formación ni la socialización ni la conformación de la identidad.

Al individuo se le presentan una serie de elementos que hace posible la construcción de su identidad, esas capacidades son la lingüística, cognitiva e interactiva, esenciales para Habermas porque permiten en primera instancia conocerse y reconocerse como un ser único, a su vez parte de la conocimiento de los conceptos y capacidades también permite entender la forma en que se construye el mundo exterior , parte de esas construcciones en parte son la identidad colectiva, los conceptos adquiridos ayudan no sólo para conformarse individualmente, también sirven como un punto de referencia para entenderse y comunicarse con los otros en una identidad común.

Haciendo referencia nuevamente a lo escrito por Habermas y que retoma Echavarría (2003) cuando existe una idea unificadora a partir del desarrollo del yo, se construye un sistema de delimitaciones, que se relacionan con una naturaleza exterior que es objetiva ya que se basa en normas legitimadas por la sociedad, el hombre sí es diferente que los demás pero es también igual que los demás porque interiza esa naturaleza objetiva, en este caso la formación de la democracia es un ejemplo de una idea unificadora que es la formación ciudadana.











domingo, 8 de mayo de 2016

Aprendizajes que se reproducen y resignifican


Muchos hemos coincidido en hablar de las matemáticas como un aprendizaje de reproducción, sin embargo para este caso me gustaría mencionar la asignatura de historia, que me ha parecido mejor ejemplo para hablar de aprendizajes que se reproducen y aprendizajes que se resignifican. En el presente mes se habla mucho de la Segunda Guerra Mundial, ya que es la fecha del aniversario de su fin, esos conocimientos los sabemos desde nuestros estudios básicos sobre todo en nivel secundaria, después en el bachillerato hemos escuchado un sinfín de datos sobre ese suceso histórico, pero como eso, datos, ya que efectivamente “la mayor parte de nuestros conocimientos consisten en experiencias que no hemos tenido nosotros, sino  nuestros semejantes o predecesores y que nos han comunicado o transmitido” (Shutz, s/f) porque la mayoría de nosotros nos sentimos muy alejados de esa época. Todos los años y períodos escolares se enseñan las mismas fechas y los mismos sucesos, haciendo que se reproduzcan por generaciones.

Cabe señalar que este suceso es necesario enseñarse, ya que no es cualquier dato o fecha, sino que su saber responde a conocimientos que se han aprobado socialmente (Shutz, s/f), es un conocimientos aceptado, en el que todos concuerdan con la forma en que se hace y cómo tienen que ser abordado, incluso al grado de ser percibido como un acontecimiento natural, por ello la condición de un aprendizaje que únicamente se reproduce se entiende también como un acto natural.

Como lo menciona Berger (s/f) los aprendizajes se transforman por una serie de elementos, por ejemplo el acontecimiento reproducido de la Segunda Guerra Mundial se enseña igual para todos, pero no por todos será percibido de igual forma, ya que entre otros elementos existen conocimientos compartidos en la vida cotidiana, intereses propios o pragmáticos y desde cual se fundamenta el papel de cada uno dentro de la sociedad. Esto quiere decir que si soy de padres alemanes o judíos, lo que se hable sobre el suceso histórico lejos de ser un elemento a distancia se convertirá en un conocimiento que es parte de mi cumulo social. Como parte de la construcción de identidad entonces todos los aprendizajes concernientes a la Segunda Guerra Mundial serán resignificados desde mi propia perspectiva y la experiencia compartida.

Para el caso de una mexicana -como yo- también puede tener un resignificado, hoy en día la vida en México está llena de ejecuciones y regiones -que aunque oficialmente no están en guerra- en las que hay un número de muertes equiparables a cualquier conflicto bélico. Ninguna guerra o muerte debe considerarse sólo como un dato que se reproduce, sino que debe entenderse desde sus consecuencias, lo que significa un panorama devastador en donde lo único que queda al final es muerte y destrucción. Los crímenes no sólo son importantes para estudiarlos también porque se han vuelto parte de nuestra vida, la violencia  se convertido en una experiencia compartida socialmente y adquiere totalmente un nuevo significado, una resignificación para quienes la vivimos.

Sobre lo anterior hay que recordar lo que hemos visto, enfatizando que el currículo responde a intereses y contenidos socialmente aceptados, por lo que en la mayoría de los casos tienden a la reproducción, como una forma de establecer o justificar el orden predominante en una comunidad. Sin embargo aunque todos los aprendizajes se desprendan de contenidos temáticos específicos no quiere decir tengamos que reproducirlos únicamente, y de mayor importancia entender que la resignificación no es exclusiva de un individuo, sino que se puede dar de estudiantes, maestros y todos aquellos que se encuentre inmersos o influidos por la institución escolar.

Por otra parte a través de los comentarios vertidos en los foros nos hemos dado cuenta que la mayoría de los casos el sentido de reproducción y resignificación puede tomar otro sentido. La mayoría hemos coincidido que los aprendizajes que dejan los buenos maestros, aquellos que hacen un cambio en la vida del estudiante, no únicamente en lo académico,  sino también en las cuestiones actitudinales y guiados en la ética, son aquellos que se reproducen, pero no en un sentido negativo sino como algo ejemplar que merece repetirse constantemente. En contraparte los aprendizajes que como alumnos e individuos nos conflictual los transformamos para darle un sentido congruente individual y socialmente, es decir, se le da una resignificación, quitar la parte negativa de algo aprendido y convertirlo en un aprendizaje que en el momento del cambio puede volverse significativo.



Berger, P. y T. Luckman (s/f) La construcción social de la realidad. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana.
Schutz, Alfred (s/f) Estudios sobre teoría social. El ciudadano bien formado. Ensayo sobre la distribución del conocimiento. 

domingo, 1 de mayo de 2016

Influencia de las instituciones














(2001) “Aspectos sociológicos de la institución familiar: la función de la familia”. Sociologicus. La sociología al alcance de todos. Recuperado el 15 de abril de 2016 en http://www.sociologicus.com/portemas/familia/familiayeducacion.html
Algocast. (2012) “Las instituciones sociales y su función” Vniversitas. Recuperado el 15 de abril 2016 en http://vniversitas.over-blog.es/article-las-instituciones-sociales-y-su-funcion-105548278.html
Brito Andrea y Víctor Mekler (2001)“La escuela media como institución cultural” en Organización de Estados Iberoamericanos, recuperado el 15 de abril 2016 en http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T05_Docu7_Laescuelamediacomoinstitucion%20_Azevedo.pdf
Moreno Pérez, Arnoldo. (s/f) “El concepto de Institución Política” recuperado el 15 de abril de 2016 en http://www.egrupos.net/cgi-bin/eGruposDMime.cgi?K9U7J9W7U7xumopxCkunoq-edqdknqkyltuyqjoudCXVTYCvthCnoqdy-qlhhyCXUbhb7

Salguer, Verónica (s/f) “Las instituciones Politicas. Origen” en Academia, recuperado el 15 de abril de 2016 en http://www.academia.edu/4974851/Las_Instituciones_Pol%C3%ADticas_Origen